Resumen de la Primera Sesión del Curso Presencial de Educación Canina para tutores
Gerardo Miranda
2/13/20254 min read


Las necesidades básicas del perro
Nos encantó el interés de los participantes de nuestra primera sesión del curso presencial de educación canina para tutores. Habíamos tenido oportunidad de conocer algunos de ellos en una presentación previa de la propuesta y en esta ocasión conocimos a otra pareja entusiasta por aprender y mejorar la convivencia con sus pequeños perritos. Solicitamos días antes, que acudieran únicamente tutores en los primeros minutos de la reunión para explicar algunas generalidades acerca de las necesidades caninas y una vez comprendiendo lo más importante que se debe procurar al perro, lo hicieran con una nueva mirada siempre pendientes del bienestar integral.
Lo que explicamos
Abrí la sesión con la pregunta ¿Qué es un perro? obteniendo respuestas bastante claras y concretas sobre la especie canina. Agradeciendo su aportación, expuse la información que a veces pasan desapercibida y que como educador canino, me ocupa en el trabajo de rehabilitación en casos difíciles por las deficiencias en los cuidados básicos de nuestros queridos perros.
En primer lugar hablé de que esta especie que nos ha acompañado desde los inicios de la historia de la humanidad, se ha modificado genéticamente con varios fines aunque en el último tramo de su selección y reproducción, se prefiere la apariencia (morfología) por encima del temperamento y carácter. Resulta un problema pues los ejemplares de raza más atractivos comercialmente, llegan a transmitir a sus crías predisposición para desarrollar enfermedades. Estos aspectos competen a los veterinarios y a las capacidades económicas de los tutores, sin embargo los problemas de conducta llegan a tener una importante influencia heredada para la que se requiere mucha paciencia y atenderla en edad temprana, pero sobre todo de empatía para comprender que hay situaciones que rebasan los recursos mentales y emocionales de los perros.


Las necesidades físicas, mentales, emocionales y sociales de los perros
¿Entonces qué debemos hacer una vez que nuestro perro llega por primera vez a casa?
Existen dos conceptos clave en toda relación humano-perro e incluso perro-perro: Espacio y tiempo.
Independientemente de la procedencia o causa por la que haya llegado un perro a nuestro hogar, debemos considerar que para él es un ambiente desconocido y le llevará tiempo reconocer la dinámica y estilo de comunicación humana. Somos nosotros los que nos esforzaremos para ayudarlo a adquirir la confianza suficiente para mostrarnos sus capacidades y necesidades, como individuo único.
Es normal que un perro muestre una actitud en las primeras horas, días o semanas y posteriormente comencemos a observar otras conductas que no hacía. Tomemos esto como un punto de partida y no descuidemos la importante de ofrecerle opciones y rutinas propias a su raza o tipo, además del nivel de desarrollo en el que se encuentre (cachorro, adolescente, adulto o senior).
Insisto mucho con mis clientes en que una de las claves para establecer una comunicación exitosa es brindarle respeto y confianza en su conducta de exploración, tanto dentro del hogar como durante el paseo.
Es en ambos contextos donde sus necesidades físicas, mentales, emocionales y sociales se satisfacen, a veces más unas que otras. Para llegar a estados de calma saludables es importante fijarnos en cómo aprende nuestro perro y qué es lo que más le interesa conocer por cuenta propia. En ese esfuerzo que va haciendo a su propio ritmo, también participa el movimiento (necesidad física), si es lento o apresurado entendamos que un perro avanza por dos razones principales: el interés de llegar a algo o la necesidad de alejarse de algo que le preocupa. Si le damos opciones y empleamos herramientas de paseo cómodas y seguras como son los arneses tipo "H" y correas de al menos tres metros, que no sean retráctiles, las cosas saldrán muy bien.


Una vez que el perro se sienta cómodo y sin exponerse a un peligro en una actividad exploratoria, su mente y sus emociones trabajarán para regular sus movimientos. Sobre los aspectos sociales sucederá lo mismo ya que el perro tiene mayores oportunidades de comunicar a humanos o a perros si tiene interés por una interacción moderada o más bien preferiría evitarla; en ambos casos debemos estar pendientes para brindar el apoyo que necesite.
Lo que hicimos en la práctica
Posterior a la explicación a los tutores acerca de lo central de esta información, se incluyó a los perros participantes y les ofrecimos premios deshidratados para canalizar su energía que traían acumulada de casa, por medio de la masticación.
Descubrimos que requerían espacio porque los dos más jóvenes buscaban interactuar entre ellos y con una perrita adulta que al inicio fue tolerante, pero que después les tuvo que poner límites sin lastimarlos, pero en tono suficiente para que ellos no le invadieran su espacio personal.
Asignamos espacios de trabajo con distancia suficiente para que los perros no interfirieran en los ejercicios que cada uno realizaría y comenzamos con un entrenamiento de llamado, utilizando una señal de sonora que producimos con los labios, "smacking sound" (técnica aprendida en el curso de Anne Lill Kvam, PDTE Latinoamérica 2022-24).
Comparto el video con las recomendaciones que ofrecimos para su práctica

Posteriormente ofrecimos a los perros participantes una actividad lúdica en la que estimularía uno de sus sentidos más importantes: el olfato.
Esto por medio de un juego de búsqueda. Así fue como finalizamos esta primera sesión disfrutando de interacciones de calidad entre los tutores y sus perros.
Continuaremos trabajando con ellos y compartiré la reseña de cada una de las sesiones con imágenes que ellos mismos nos autorizan compartir.
Te invito a estar pendiente de las siguientes publicaciones en mis redes sociales: